Si estas organizando una visita a Granadilla, en esta entrada encontraras una ruta completa con todo lo que puedes ver en Granadilla. Te ofrecemos una lista con los lugares más importantes, planos, itinerario, precios, horarios, etc…
Si estas organizando una visita a Granadilla, no te pierdas nuestros consejos. A continuación te mostramos que puedes ver en Granadilla en un día. Para ayudarte a preparar tu viaje, hemos creado esta Guía de Granadilla, con toda la información útil dividida en apartados.
Un tesoro histórico recuperado, una antigua villa amurallada y uno de los pueblos abandonados más impresionantes de España. En esta entrada descubrirás multitud de datos curiosos sobre su historia.
Contenido que vas a encontrar
¿Por qué se llama Granadilla?
Su nombre original fue Granada aunque, tras la conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos, pasó a denominarse Granadilla para evitar confusiones.
En el año 1160, el Rey Fernando II de León reconquistó Granada, que así se llamaba entonces «por su perímetro original y el orden de las calles que reproducen la forma del fruto de la granada«. Sin embargo, una vez que fue reconquistada la andaluza, se le cambió por Granadilla para evitar confusiones.
¿Por qué se desalojó Granadilla?
Eran tiempos de dictadura y un ambicioso plan hidrográfico se puso en marcha. El objetivo era crear un embalse aprovechando las aguas del río Alagón, de casi 4.700 hectáreas.
Granadilla fue desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán, a pesar de que en ningún momento el pueblo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno.
Por acuerdo del Consejo de Ministros franquista, de 24 de junio de 1955, se decretó la expropiación de la mayor parte del término municipal de Granadilla por la Administración del Estado. Así, los vecinos pasaban a ser «okupas» en sus propias casas.
Granadilla – Que ver en Extremadura
¿Qué paso después de desalojar Granadilla?
El embalse inundó las fértiles tierras de la Vega Baja, de modo que los medios de vida de la población desaparecieron.
El pueblo de Granadilla no se inundó, pero se vio aislado en una península con una sola vía de difícil acceso por el norte, ya que por entonces todas las carreteras también quedaron inundadas.
Parte de los vecinos se instalaron en Alagón del Río, mientras otros emigraron a los nuevos núcleos industriales. En 1980, la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
Granadilla – Que ver en Extremadura
La Torre del Castillo de Granadilla
La villa de Granadilla era una verdadera fortificación situada estratégicamente, al ser paso obligado entre la antigua Vía de la Plata y la comarca de las Hurdes.
Su forma no es la habitual, a la torre cuadrada central se le han ido adosando una torre semicircular creando una singular fortificación. El castillo-torre cuenta con cuatro plantas, sótano con aljibe y mazmorra y dos plantas habitadas y la planta superior en la que estaría situada la sala de armas.
Granadilla – Que ver en Extremadura
En el interior de las murallas de Granadilla, la población se distribuyó de modo radioconcéntrico en torno a la Plaza Mayor, que es el punto más elevado en el que se sitúan las casas ocupadas antiguamente.
Granadilla – Que ver en Extremadura
Granadilla – Que ver en Extremadura
En el interior de las murallas, y entorno a la Plaza Mayor, encontrarás varias casas de familias importantes de Granadilla. Algunas de ellas aún conservan su estructura original.
La casa que se llama “del ayuntamiento”, las del juzgado de paz y la casa cuartel de la Guardia Civil, que datan del siglo XVI, y la casa consistorial.
Granadilla – Que ver en Extremadura
Granadilla – Que ver en Extremadura
No es el caso de la casa de las conchas, de la que solo queda la fachada, pero merece la pena verla.
Granadilla – Que ver en Extremadura
No te olvides de visitar su iglesia parroquial, que se construyó en el siglo XVI.
Granadilla – Que ver en Extremadura
La panadería:
Que ver en Granadilla
Que ver en Granadilla
La recuperación de la villa Granadilla
Después del desalojo de Granadilla, le salvó la vida ser declarada Conjunto Histórico Artístico en 1980, momento en el que pasó a formar parte del Programa de Reconstrucción de Pueblos Abandonados, del que solo forman parte otros dos municipios españoles: Bubal (Huesca) y Umbralejo (Guadalajara).
Con este plan no solo se ha rehabilitado el pueblo, sino que también se ha conseguido que miles de estudiantes de toda España emulen la experiencia de ser un agricultor o un ganadero mientras viven y trabajan en los huertos durante 15 días.
Pedro Almodóvar lo utilizó para el final de su película ‘¡Átame’! hace casi tres décadas.
Si vas a estar en la zona más tiempo, no te pierdas las siguientes rutas:
Otras cosas que puedes hacer en Cáceres
-
Free tour por Cáceres ¡Gratis!
-
Free tour por Mérida ¡Gratis!
-
Excursión al yacimiento de Cáparra y el Valle de Ambroz
-
Excursión a Monfragüe
-
Tour en 4×4 por la Garganta de los Infiernos y Valle del Jerte
-
Excursión a caballo por el campo de Cáceres
Si vas a viajar, aquí te regalamos un 5% de descuento
en tu seguro de viaje con MONDO