En esta entrada te hemos dejado toda la información para realizar la Ruta del Circulo Dorado en Islandia con mapa incuido. La guía completa de una de las mejores rutas de Islandia.
El Círculo de Oro, además de ser la ruta turística más famosa del sur de Islandia, es también la más escénica. Se trata de un recorrido hacía el corazón de la isla que se adentra en uno de los parques naturales más increíbles, el parque Thingvellir.
Contenido que vas a encontrar
»Itinerario del Circulo Dorado de Islandia
Te dejamos el itinerario completo de la Ruta del Circulo Dorado de Islandia:
- Parque Pingvellir
- Bruarfoss Waterfall
- Geysir
- Cascada Gullfoss
- Crater Kerid
Itinerario Circulo Dorado – Que ver en Islandia
Si quieres hacer la ruta del Circulo Dorado y no tienes coche de alquiler, puedes realizarla con una de las excursiones disponibles:
1.Parque Pingvellir
El Parque Nacional de Thingvellir (desde 1928) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004 gracias a sus extraordinarias condiciones volcánicas y tectónicas de 237 km2. Se lo conoce como la sede del antiguo Parlamento Islandés donde comenzaron a reunirse los Vikingos en el año 930 y que estuvo en uso hasta 1798 .
El Valle de Thingvellir es la herida abierta por la que surgió de los océanos la isla de Islandia. Esta línea marca la creación continua de corteza terrestre y el desplazamiento de las dos parte de Islandia que reposan en placas distintas.
Para nosotros, el Parque Nacional de Thingvellir es uno de los lugares imprescindibles que ver en Islandia en 10 días.
Datos de la visita:
- Tardamos 45 minutos en llegar al Parque de Pingvellir desde Reikiavik.
- Duración de la visita: una hora y media.
- El acceso al parque es totalmente gratuito exceptuando las actividades de buceo o snorkel.
- Todo el Parque esta señalizado.
Llegamos al centro de visitantes del Parque Nacional de Pingvellir donde dejamos el coche en el parking de manera gratuita y empezamos a seguir el sendero marcado hasta el primer mirador donde se ve perfectamente la falla.
Desde la parte baja nos dirigimos hacia la bandera de Islandia, donde los vikingos establecieron en el 930 el primer Parlamento democrático del mundo, llamado Alping.
Parque de Pingvellir – Que ver en Islandia
Residencia del primer Ministro
Desde aquí seguimos el sendero marcado, aunque nosotros lo hacemos por la parte baja que nos lleva a la zona del río Oxara, donde encontramos unas casitas que hoy en día son la residencia de verano del primer ministro.
Residencia del primer ministro Islandés – Que ver en Islandia
Cascada Oxagarfoss
Continuamos el sendero hacia la parte opuesta al centro de visitantes para llegar después de 10 minutos más o menos caminando paralelos a un riachuelo a la cascada Oxagarfoss. Subiendo un sendero y unas escaleras al finalizar el recorrido y dejando atrás el Parking 3.
Cascada Oxargafoss – Que ver en Islandia
Después el río desemboca en el lago de Thingvallavatn, el más grande de Islandia (83 km2). Es también el sitio donde puede verse la grieta que separa la placa tectónica americana y europea. La placa Euroasiática se separa de la Norteamericana entre 2 y 3 cm cada año. Es la deriva continental, el fenómeno por el cual la Tierra tiene la distribución geográfica actual y por el que este país tiene la gigantesca grieta causada de casi 7 kilómetros de longitud que la atraviesa.
Falla de 7 km del Parque de Pingvellir – Que ver en Islandia
Falla de 7 km del Parque de Pingvellir – Que ver en Islandia
Dos grupos de fallas son las más espectaculares. En primer lugar Almannagjá, al oeste de la planicie, con una longitud de 7,7 kilómetros y una profundidad en algunas zonas de 40 metros muestra claramente la separación entre las dos placas tectónicas.
La segunda línea de fallas más importante es la de Hrafnagjá, algo más larga con 11 Km, aunque menos profunda, con 30m. Esta falla de 7 km, es uno de los lugares imprescindibles que ver en Islandia.
Aunque si deseas adentrarte en la franja que divide los continentes de América y Europa, puedes bucear en las aguas cristalinas de la franja de Silfra. Se trata de uno de los mejores lugares de buceo del mundo. Los que lo han hecho hablan de una sensación de falta de gravedad atravesando los diferentes tonos de azul de Silfra.
Foto de otro viajero buceando en la falla de Silfra – Que ver en Islandia
La fauna, es escasa como en toda Islandia pero muy particular. Entre los animales que podemos ver en el Parque Nacional encontramos al visón americano y al zorro polar.
Datos: 1 Café en Centro de Visitantes de Pingvellir 200 ISK = 1,36 euros. Ir al baño por otros 200 ISK =1,36 euros
2.Bruarfoss Waterfall
La cascada Bruarfoss es una de las cascadas más bonitas que podrás ver en Islandia en tu viaje de 10 días.
Bruarfoss Waterfall – Que ver en Islandia
3.Geysir
Geysir es el chorro de agua caliente que dio nombre a todos los géiseres del mundo. Es el más grande del mundo, aunque ya no está activo.
Puede lanzar agua hirviendo hasta más de 80 metros en el aire. Lamentablemente se atascó en los años 50, cuando los turistas tiraban rocas intentando ponerlo en marcha. Los terremotos del 2000 parece que deshicieron un poco el atasco, aunque las erupciones siguen siendo muy poco frecuentes.
Entre el 17 y el 20 de junio de 2000, durante un terremoto, Geysir llegó a 122 metros durante 2 días y es considerado el géiser más alto. Este Geysir es uno de los mejore lugares que ver en Islandia.
Geysir – Que ver en Islandia
4.Strokkur
Por suerte para los visitantes, al lado de Geysir se encuentra el géiser Strokkur, el más fiable del mundo, en el que tenemos que esperar entre 5 o 10 minutos para ver cómo sale el agua disparada a una altura de entre 15 a 30 metros. Aunque no es tan sorprendente como su vecino si es más constante llegando a explotar cada cinco minutos.
En el Valle de Haukadalur encontramos 6 de los mil geiser que se han contabilizado en toda la Tierra. De ellos más de la mitad se encuentran en el Parque norteamericano de Yellowstone.
Geyser Strukkur – Que ver en Islandia
¿Porque se forman los Geiser?
Un géiser se forma cuando existen depósitos subterráneos de agua caliente por la presencia de zonas termales. Estos depósitos comunican con la superficie por estrechas fisuras verticales. La presión hace el resto.
Dato: En la cafetería del Centro de Visitantes de Geysir unas alitas de pollo con patatas fritas y agua, un fish and chips con coca cola y un skyr de fresa cuestan 3760 ISK = 25,55 Euros
5.Cascada Gullfoss
Tardamos 20 minutos en llegar a la cascada Gullfoss desde Geysir y aparcar el coche en el parking del Centro de Visitantes y la duración de la visita 1 hora.
Su nombre significa cascada dorada y tiene una altura de 32 metros al río Hvítá. Cae en dos saltos (de 11 y de 21 metros), mide unos 20 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo. El caudal medio en esta catarata es de 140 metros cúbicos por segundo en verano y 80 en invierno. El máximo flujo de agua medido es de 2.000 metros cúbicos.
Cascada Gullfoss – Que ver en Islandia
Unas escaleras de madera separan el parking inferior del superior así como los correspondientes miradores. Quizás el que mejor perspectiva da del lugar es el superior aunque también hay que decir que, incluso en pleno invierno, hay mucha gente. La Cascada Gullfoss es una de las cascadas mas impresionantes que ver en Islandia.
Cascada Gullfoss – Que ver en Islandia
Una curiosa historia
Estas cataratas estuvieron a punto de desaparecer en los años veinte cuando un equipo de inversores extranjeros querían construir una presa en el río Hvitá para un proyecto hidroeléctrico.
El propietario de las tierras, Tómasson, se negó a vendérselas, pero las construcciones se movieron a escondidas y obtuvieron el permiso directamente del gobierno. Entonces la hija de Tómasson, caminó descalza hasta Reikiavik para protestar, amenazando con arrojarse a la catarata si el proyecto de la central prosperaba.
Afortunadamente los inversores no llegaron a pagar a tiempo el contrato de arrendamiento y se canceló el permiso.
En 1975 fueron cedidas a la nación y desde entonces son reserva natural.
La cascada de Gullfoss fue propiedad privada hasta mediado el siglo XX y se especuló con la posibilidad de aprovechar la caída de agua para producir energía eléctrica. La falta de capitales obligó a abandonar la idea. Esta paradoja, se hace presente en 2012 cuando la crisis financiera ha hecho que ciertos islandeses, desde una perspectiva utilitarista pero pensando sólo en el corto plazo crean que el futuro de Islandia es la producción de aluminio. Para ello serían necesarias varías centrales hidroeléctricas nuevas y la modificación de un paisaje. Lo que está claro es que no se puede combinar un modelo de industria pesada, con un modelo de turismo sostenible y ejemplar.
Cuando estés en el parking de Gullfoss, no dejéis de mirar la parte opuesta a la catarata para ver el glaciar Langjökull.
6.Cráter Kerið
Tardarás 50 minutos en llegar al Cráter Kerið desde Gullfoss. El Cráter Kerid es uno de los pocos lugares en el que hay que pagar y esto es debido a que es propiedad privada.
Es un cráter de roca volcánica roja que con el paso del tiempo se ha llenado de agua formando una piscina natural. Tiene unos 200 metros de diámetro y 50 de profundidad, pero lo que más destaca de él es el color azul de su agua en contraste con la roca volcánica. Este color azul tan peculiar se debe a los minerales que se encuentran en el suelo.
Este cráter se formó por una erupción volcánica hace 6.500 años. La profundidad del agua del interior varía entre 7 y 14 metros. Su caldera sigue intacta, ya que sólo tiene la mitad de edad que la mayor parte de las zonas volcánicas circundantes, con 3000 años de antigüedad, está compuesta por roca volcánica roja (en vez de negra).
Este cráter es uno de los lugares mas curiosos que ver en Islandia.
- Entrada: 3 euros.
- Duración total de la visita: 30 min.
- Parking: a los pies del cráter.
Crater Kerid – Que ver en Islandia
No te pierdas la guía completa con todo lo que puedes ver y hacer en Islandia en 10 días:
»Otras cosas que ver y hacer en Islandia
- Tour de la aurora boreal
- Avistamiento de ballenas
- Excursión a la Laguna Azul + Aurora boreal
- Excursión a Landmannalaugar
- Avistamiento de frailecillos en Reikiavik
»Seguro de viaje en Islandia
En nuestro caso, nunca salimos de viaje sin un buen seguro de viaje que nos cubra cualquier contratiempo que podamos tener durante el viaje, estado de salud, equipaje o cualquier otra circunstancia, ya que nunca se sabe lo que puede suceder.
Siempre viajamos asegurados con Mondo, ya que lo hemos tenido que utilizar en varias ocasiones y lo podemos recomendar por experiencia.
Un seguro de viaje por Europa con Mondo es muy asequible, puedes comprobarlo a través del siguiente enlace donde además tienes un 5% de descuento.
Te dejamos la comparativa de seguros en el siguiente enlace:
2 Comentarios
Hola. Me gustaria seguir tu intinerario. pero quedo siempre con la duda en cada dia donde salir, donde hospedarse. Tienens alguna informacion sobre esto- Me gustaria saber donde planear mi hospedaje (En que ciudad)
Buenos días David,
Los alojamientos no los hemos incluido en la entrada ya que pueden variar mucho con el tiempo. No obstante nosotros nos alojamos en la zona donde acababa nuestro itinerario de cada día y siempre en hostels ya que era lo más asequible. El dia del trekking por el glaciar nos alojamos en un camping ya que en esa zona solo hay hoteles y con precios bastante elevados.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.